En las aulas de preescolar, los bloques parecen simples juguetes de madera o plástico. Sin embargo, detrás de esos colores y formas se esconde una poderosa herramienta educativa avalada por décadas de investigación en desarrollo infantil. Los bloques no solo entretienen: construyen mentes, emociones y relaciones.
🧠 Fundamento Científico del Juego con Bloques
Según estudios de la National Association for the Education of Young Children (NAEYC) y de investigadores como Wolfgang, Stannard y Jones (2003), el juego con bloques está directamente relacionado con el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños.
-
Desarrollo cognitivo y matemático:
Al apilar, clasificar y equilibrar bloques, los niños exploran conceptos matemáticos como tamaño, cantidad, forma, simetría y equilibrio. Estas experiencias tempranas fortalecen la base para el pensamiento lógico y el razonamiento espacial, habilidades que más tarde se reflejarán en el aprendizaje de las matemáticas y las ciencias. -
Desarrollo del lenguaje:
Mientras los niños construyen juntos, deben comunicar ideas, negociar roles y describir sus creaciones. Este intercambio verbal estimula el vocabulario, la secuencia narrativa y la comprensión auditiva. -
Pensamiento científico y resolución de problemas:
Cada torre que se cae, cada puente que se rompe, es una oportunidad de ensayo y error. Los niños aplican el método científico de forma natural: hipotetizan, prueban, observan y ajustan. -
Desarrollo socioemocional:
Construir en grupo fomenta la cooperación, la empatía y la autorregulación. Aprenden a esperar turnos, compartir materiales y resolver conflictos, habilidades clave para la convivencia escolar. -
Motricidad fina y coordinación visomotora:
Manipular bloques mejora la precisión, la fuerza en las manos y la coordinación ojo-mano, preparando a los niños para tareas futuras como la escritura.
🌈 Por Qué En Nuestra Escuela Hay Tantos Bloques
En nuestro colegio, los bloques no son solo un recurso más; son el corazón del aprendizaje activo. Tener muchos bloques permite que cada niño:
-
Cree estructuras grandes que involucren movimiento corporal y pensamiento tridimensional.
-
Experimente en solitario o en colaboración sin limitaciones de cantidad.
-
Exprese su creatividad sin frustración por falta de materiales.
-
Explore libremente conceptos de ingeniería, equilibrio y geometría.
Además, los bloques promueven un ambiente inclusivo, donde todos los niños —independientemente del idioma, nivel de desarrollo o temperamento— pueden participar de forma equitativa.
🧩 Herramientas y Estrategias para Potenciar el Aprendizaje con Bloques
-
Rotar tipos de bloques: combinar bloques de madera, espuma, magnéticos o naturales para ofrecer distintas experiencias sensoriales.
-
Documentar procesos: tomar fotos o dictados de los niños mientras explican sus construcciones para fortalecer la reflexión y el lenguaje.
-
Integrar disciplinas: usar bloques para representar historias (literacidad), construir patrones (matemáticas) o recrear entornos naturales (ciencias).
-
Provocar desafíos: plantear preguntas como “¿Cómo podrías hacer que no se caiga?”, “¿Qué pasaría si usamos bloques más pesados?”
-
Crear un área de construcción permanente: un espacio fijo donde los niños puedan regresar y continuar proyectos en desarrollo.
❤️ Conclusión: Construir para Aprender, Aprender para Construir
Trabajar con bloques no es un simple juego: es una forma concreta y profunda de pensar, crear y conectarse.
Cuando los niños construyen, están desarrollando las mismas habilidades que necesitarán como científicos, arquitectos, ingenieros, artistas y ciudadanos del futuro.
Por eso, en nuestra escuela, los bloques ocupan un lugar privilegiado: porque en cada torre, puente o ciudad imaginaria se está construyendo el pensamiento del mañana.

